Ir al contenido principal

Circulaciones

¡Hola! Hoy vengo a explicarte cómo funciona tu corazón ¿Por qué? Porque tengo que estudiarlo, así que mejor lo sufrimos los dos (ya te advierto que en este artículo es largo).

Para empezar creo que necesitamos la pregunta más básica ¿Por qué necesitamos corazones? Porque con nuestro tamaño y complejidad estructural, sin un órgano encargado de hacer circular los fluidos seríamos un fiambre con patas.

Bien, sabiendo esto, ¿tienen todos los bichos corazón? No, lo cual suena muy poético y desgarrador, pero es cierto. Las planarias por ejemplo (las vimos aquí) tienen músculo liso (un tipo de musculatura de contracción involuntaria)  a lo largo de los vasos sanguíneos, haciendo que la sangre vaya avanzando; otro ejemplo aún más simple son las esponjas, que tienen flagelos (una estructura celular con forma de hilo que está en la membrana y es móvil) para mover el líquido circulante, y hay bastantes más ejemplos pero seamos sinceros, la mayoría de bichos más "simples" no le importan a casi nadie.

Volviendo a nosotros (entendiendo por "nosotros" a los vertebrados), tenemos un corazón que se contrae de forma sincrónica y ordenada (porque si no imagínate tú qué jardín). ¿Cómo es nuestro corazón? Literalmente un corazón es una cámara musculada que tiene 4 divisiones y con válvulas para obligar que el flujo sanguíneo sea en una dirección concreta. Esto por supuesto no es un dogma, hay animales con más de un corazón, animales con el corazón más o menos tabicado, animales con un ventrículo y 2 aurículas...
Distintos corazones
¿Cómo es nuestra circulación? Pues tenemos dos circulaciones principalmente:
  • Circulación sistémica: Es la circulación que lleva sangre al resto del cuerpo excepto a los pulmones.
  • Circulación menor o pulmonar: Como podrás adivinar, es la que va a los pulmones.

Eso sí, cómo funciona el corazón es muy curioso: El ventrículo izquierdo es mucho más gordo que el derecho ¿por qué? porque la circulación sistémica llega al ventrículo izquierdo y esta circulación es de alta presión, mientras que la circulación pulmonar llega al izquierdo siendo de baja presión. ¿Qué sentido tiene todo esto? Bueno, la sangre que va al cuerpo tiene mucho camino por recorrer, interesa que llegue bien a todos lados, pero la que va a los pulmones... no interesa. Si a tus pulmones llegase la sangre a presión probablemente reventaría el sistema capilar que hay para intercambiar oxígeno  y ya no es que no intercambiaras oxígeno, es que se te encharcarían los pulmones.



Después de esta explicación tan desagradable, que la circulación pulmonar sea de baja presión permite que tarde más en circular la sangre, dando tiempo a que la sangre intercambie CO2 por oxígeno (O2). Dicho esto, también hay que decir que la circulación sistémica también se necesita un sistema de drenaje, lo cual es una de las funciones del sistema linfático: recoge el exceso de líquido que se va perdiendo por la presión elevada de la sangre.

Venga, y por último para terminar de marearte... ¿Cómo circula todo dentro de tu corazón? A tu aurícula derecha llegan las venas cavas con sangre desoxigenada que han recogido tras su paso por todo el cuerpo. De tu aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo derecho mediante la válvula triscúspide. Del ventrículo, esta sangre sale hacia las arterias. Por otro lado, tu aurícula izquierda recibe sangre oxigenada de las venas pulmonares y ahí al ventrículo izquierdo pasando por la válvula mitral, y de él a la aorta.
Corazón esquemático
Y ya como curiosidad para cerrar (y el colmo de tu corazón) es que pese a que las células de tu corazón están en contacto directo con la sangre llena de nutrientes y oxígeno no la usan para nada, al menos no la del corazón. Tienen un sistema de venas propio muy rico, de forma que cada célula está en contacto con varios capilares para asegurarse de que tu corazón jamás se quede sin oxígeno. Y en el caso de que eso pase, tienen reservorios de oxígeno (algo así como una batería portátil para cuando no tienes un enchufe cerca). El corazón nunca se puede quedar sin oxígeno o sufrirá un infarto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v

Lotka-Volterra, o cómo varía una población tras la caída de un meteorito

Aunque no lo creas, hay gente que se dedica a estudiar animales a niveles que no son la zoología. Estas personas (suelen ser llamados ecólogos) miran los animales como números, es decir, no importa el individuo (al menos no desde el punto de vista morfológico, es decir, que no importa su forma, importa su función en el ecosistema). Les da igual si son conejos o caracoles, porque ellos trabajan con modelos (es decir, con ecuaciones matemáticas que predicen cómo se van a comportar esas poblaciones), de forma que dentro de unas determinadas condiciones y con unas poblaciones estudiadas previamente, se puede predecir su comportamiento en un futuro. Vale guay ¿Y esto que me aporta a mí como individuo? Pues así a niveles diarios probablemente poco, chorradas como beber agua potable, además, esos estudios son lo que hacen que tú te preocupes (o no) por el amazonas, que sepamos cuándo estamos afectando a un río (porque sí, son estas personas las que hacen las famosas "evaluaciones