Ir al contenido principal

Caos hasta en tu intestino

Ayer (da igual cuando leas esto) caí en una cosa: Siempre os estoy hablando de células pero el ciudadano medio no ha visto una de verdad en su vida.

Y cuando la han visto piensan en ese esquema típico de célula animal redonda como una pelota con otro balón grande en el centro y... bueno, eso solo existe en las etapas del desarrollo embrionario. Entonces... ¿Cómo es una célula? Pues esta es una de las preguntas más complicadas que hay en biología, todas las células tienen unas características determinadas, pero morfológicamente (es decir, a ojo) son totalmente distintas, así que voy a intentar mostrar varias células para que veas que no son nada similares entre ellas (vamos que vengo a crearte más dudas que a resolverte):

El caso de las neuronas creo que es el más bestia de todos. Todos estamos acostumbrados a los esquemas de neuronas super cucos y monos en los que vemos algo como esto: 
Neurona esquemática
Una célula con forma de estrella de varias puntas y un cuerpo claro dividido en soma, axón y dendritas. Pero claro, como siempre pasa, los sistemas biológicos siempre resultan ser más complicados y resulta que una neurona no se parece demasiado a esa abstracción que usamos para explicar cómo funcionan, porque una neurona es más como esto:

Neurona "de verdad"
Un borrón ramificado en el que no queda tampoco excesivamente claro cuál es el axón (ni nada en general). Esto induce mucho a error sobre todo cuando las estás estudiando, por que claro, ¿cómo van a ser eso neuronas? ¿Y su forma perfecta? ¿Y su axón claramente visible?

Pero bueno, creo que lo importante no es que hayamos vivido engañados con su aspecto (que también) si no por qué son así: Las neuronas son células especializadas en procesar información y mandarla a algún lado, y esto lo consiguen gracias a sus tres partes (dendritas, soma y axón). Las dendritas reciben estímulos de cualquier parte, los envían al soma, que los junta todos constituyendo una orden ("mueve el brazo", "metaboliza más glucosa", "coge ese objeto" etc) y es el axón el que lo transmite por el cuerpo. Esto suena muy básico pero es un proceso tremendamente complejo en el que neuronas conectan unas con otras y en las que hay implicadas neuronas gigantescas (algunas de incluso 1 metro).

Pero no son las únicas (aunque quizá sí las que tienen el aspecto más marciano). Las células de tu epitelio intestinal son también algo de otro mundo. Cuando las estudiamos siempre nos ponen un esquema muy mono en el que vemos unas crestas y poco más, no es que parezca nada demasiado complejo.

Mucosa intestinal
Sin embargo, cuando nos vamos a cosas "de verdad"... la cosa cambia y mucho. Como siempre, estamos hechos para ser funcionales, no bonitos, así que nuestro interior es... increíblemente desagradable. Esto es tu mucosa intestinal. 

Corte histológico de la mucosa intestinal

Sí que es cierto que se parece algo más a la célula esquemática pero aún así... nada se ve tan bien pese a los tintes, nada está tan bien separado, tan... artificial. Los sistemas biológicos somos, por definición, caóticos.

Así que ya sabes, no hay una célula tipo, ni una célula perfecta porque hay miles de millones de células en tu cuerpo y pese a tener todas el mismo ADN, no son todas iguales. ¡Ah! y porfa, no pienses que eres rosa chillón por dentro, violeta, negro, amarillo.... todas las fotos de cortes histológicos incluyen tintes porque la mayoría de muestras biológicas son incoloras o tienen colores muy claros y las tiñes para poder ver algo en concreto

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...

Oído selectivo: ignoras más cosas de las que crees

Si le preguntas a tu padre, madre, abuelo etc seguro que saben decirte cómo canta una especie de pájaro en concreto o cómo suena el canto de los pájaros propios de la zona en la que vivas. Esto es algo que se ha ido perdiendo, andamos muy ocupados como para pararnos a ver qué flora nos rodea o cómo canta una golondrina. ¿Has venido a decirnos algo tan obvio como que en pleno siglo XXI no vivimos en mitad del monte? Por supuesto que no, he venido a enseñaros algo que en su día me dejó asombrada: las bases de datos de sonidos. ¿Para qué sirve algo así? Pues en ornitología, para mucho. La ornitología es la rama de la biología que estudia las aves. Las aves en su conjunto: cómo son, de qué colores, cómo son sus plumas. qué comen, dónde habitan.... y cómo suenan, hasta el punto de que pueden identificar una especie por su canto. Los pájaros no son siempre fáciles de ver, pero sí de oír (no callan) así que el sonido es nuestro mejor amigo para determinar qué especies suelen ha...