Ir al contenido principal

#WomenInSTEM: Rita Levi-Montalcini

Como todo Women In STEM vengo a contar la historia de otra guerrera que se debería conocer: Rita Levi-Montalcini

¿Quién es? Una neuróloga y senadora italiana que recibió el novel por el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso, una proteína que regula el crecimiento del nervio y con ello mantiene sanas las neuronas.

Rita Levi-Montalcini
¿Por qué es una guerrera? Bueno, pues para empezar tuvo que luchar desde muy joven ya que tuvo la mala pata de nacer judía en el 1909. Estudió medicina contra la voluntad de su padre (para él ella debía casarse y tener hijos), con lo que tuvo que costearse sus estudios trabajando en una panadería. Y para más inri, estalló la segunda guerra mundial y Mussolini prohibió a los judíos practicar cualquier carrera. Por suerte para ella, Rita ya se había graduado con los máximos honores. Pero el caso es que no la detuvieron ni los nazis, se escondió en casa y montó un laboratorio en su propio cuarto.

Al acabar la Segunda Guerra Mundial viajó a Estados Unidos con una beca de estudios de 6 meses, que acabaron transformándose en 30 años, tiempo en el que desarrolló varias investigaciones en el campo de la neurología (incluyendo la que la hizo merecedora del Nobel).

Por supuesto eso no fue todo, fue profesora y abrió un centro de investigación en Roma, donde dirigió el Centro de Investigación Neurobiológica y el laboratorio de biología celular (casi nada). Además también fue miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU y obtuvo la Medalla Nacional de la Ciencia. Vamos, que acabó con más condecoraciones un oficial del ejército.

¡Ah, y aún no sabes lo mejor! trabajó hasta casi los 103 años (¿quién dijo jubilación?) simplemente porque quería, porque le gustaba su trabajo.
El cerebro nunca debe jubilarse, sino trabajar noche y día, porque a cierta edad -como la mía- ya no es necesario dormir, es una pérdida de tiempo. 
No temas a las dificultades: lo mejor surge de ellas.
Referencias:

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam...

Hoy la cosa va de partos

Hoy vengo a hablar de bacterias otra vez. Ya vimos que nuestros intestinos están plagados de todo tipo de vida, y que podemos cambiar esa microbiota con cosas tan horribles como un trasplante fecal, pero... ¿Podemos hacer variar esa microbiota? Colonia de Clostridium difficile Pues es curioso, pero se ha demostrado que los niños que salen por cesárea, al no tener un contacto directo con toda la vía que implica el parto vaginal, también tienen una microbiota distinta, dando como resultado una microbiota más parecida a la de la piel de la madre; mientras que los niños nacidos por parto vaginal tienen una microbiota más similar a la de la vagina de la madre. Así podemos ver que el intestino de los niños nacidos por un parto normal es más rico en bacterias como Bacteroidetes y Bifidobacterium (que son útiles en la digestión) y es mucho más difícil que sea colonizado por Clostridium difficile que puede generar una infección del colon. Mientras que los niños nacidos por cesárea, ...