Ir al contenido principal

Mapas con genes

Hoy me apetece hablar de mapas genéticos, sé que no es un tema muy común, ni muy normal, pero te recuerdo que esto es un blog de divulgación científica, si quieres conversaciones de ascensor, estás en el sitio equivocado.

Bien, una vez aclarado esto ¿Qué se supone que es un mapa genético? Pues efectivamente, es un dibujo esquemático que representa la posición de los genes (esos trozos de ADN que codifican cosas) en tu ADN. Como es un concepto un poco abstracto aquí te pongo un cromosoma (al azar) para que te hagas una idea de cómo funciona (como verás tampoco hace falta ser Picasso para hacer uno de estos):

El caso es que el tema de los mapas genéticos está muy bien con bacterias y bichos relativamente pequeños, pero hasta hace relativamente poco daba problemas en humanos por un pequeño detalle: no puedes hacer cruces dirigidos (no es muy normal que llegue un señor con bata y te haga "cruzarte" con otro individuo), así que en nuestro caso nos queda estudiar el "pedigree" (sí, como los caniches de raza). Pero aquí nos encontramos con un segundo problema, y es que muchas enfermedades tardan mucho tiempo en aparecer (con lo que los enfermos cascan antes de ser diagnosticados) y encima cada vez tenemos menos hijos, por lo que cuando antes tenías un árbol con 8 hermanos, ahora tienes 3 si tienes suerte. Esto desde el punto de vista genético es un problema de las sociedades modernas ya que perdemos información, lo cual es muy paradójico ahora que sabemos mucho más que antes.

¿Y cómo se hace un mapa genético? Pues básicamente tú lo que quieres saber es la posición de los genes en los cromosomas de la persona, y para esto la técnica más útil es secuenciar todo el ADN y a correr. Este proceso que suena un poco bruto es el que se usó en el Proyecto Genoma Humano, donde básicamente se intentó averiguar cuántos genes tenemos (al rededor de unos 25.000). Lo del ADN es un tema muy guay, para que te hagas una idea te voy a dar datos más tangibles: Todo el ADN de una sola célula mide 2 metros, pues bien, de esa parte, genes como tal que sepamos que significan cosas hay ¡20 cm! el resto no tenemos ni idea de qué hace.

Por cosas como esta se intentan hacer los mapas genéticos, ya que un gen es más que una región codificante, también tiene su parte reguladora, sus inhibidores... La genética es un mundo muy complejo y apasionante.

¿Y cómo se secuencia el ADN? Pues usando unos niveles de tecnología brutal. Básicamente hemos aprendido a usar los materiales que utilizan nuestras células al repararse o replicarse y lo hemos optimizado a lo bestia, de forma que puedes obtener miles de copias de ADN en cuestión de horas e incluso saber exactamente qué molécula hay en cada sitio a lo largo de todo nuestro código genético.


Foto de Paula Mateo
Pero para que no te quedes tan trallado, los cromosomas (esos cúmulos de ADN super empaquetado) se pueden ver con un microscopio y el resultado mola mucho, esto es una imagen real de microscopia óptica. Esas "x" desperdigadas por ahí son cromosomas procedentes de una muestra de humano, en concreto de la línea celular HeLa.

En resumen, la genética es una disciplina muy tocha que hace avances bestiales en cuestión de años y que lleva detrás una complejidad y una capacidad de comprensión de la vida en su mínima expresión sorprendente. Vamos, que la genética mola mil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam...

Hoy la cosa va de partos

Hoy vengo a hablar de bacterias otra vez. Ya vimos que nuestros intestinos están plagados de todo tipo de vida, y que podemos cambiar esa microbiota con cosas tan horribles como un trasplante fecal, pero... ¿Podemos hacer variar esa microbiota? Colonia de Clostridium difficile Pues es curioso, pero se ha demostrado que los niños que salen por cesárea, al no tener un contacto directo con toda la vía que implica el parto vaginal, también tienen una microbiota distinta, dando como resultado una microbiota más parecida a la de la piel de la madre; mientras que los niños nacidos por parto vaginal tienen una microbiota más similar a la de la vagina de la madre. Así podemos ver que el intestino de los niños nacidos por un parto normal es más rico en bacterias como Bacteroidetes y Bifidobacterium (que son útiles en la digestión) y es mucho más difícil que sea colonizado por Clostridium difficile que puede generar una infección del colon. Mientras que los niños nacidos por cesárea, ...