Ir al contenido principal

Biología cotidiana: Rojos como cangrejos

El otro día fui a la playa y debido a mis características poco adaptadas a los largos periodos de radiación (que soy blanca nuclear, vaya) me quemé como una langosta ¿que por qué te cuento esto? porque estoy segura de que no sabes por qué la piel se te pone roja al quemarte.

Todos sabemos que la radiación ultravioleta (UV) en altas concentraciones es mala para la piel (y para cualquier tejido/ bicho en general) pero en el caso de las quemaduras me llama especialmente la atención porque la piel se nos vuelve más sensible, coge un color rojizo, se nos pela, nos quema... ¿Por qué ocurre esto? Pues resulta que es un cúmulo de cosas:


Corte histológico de un epitelio dañado por el sol
Al estar durante un buen rato expuestos a la radiación solar el tejido comienza a dañarse en un proceso similar al que sufren los enfermos de psoriasis (toma ya, vas a aprender dos cosas en un solo artículo):

El tejido comienza a sufrir daños, la piel aumenta su contenido en queratina (una capa más dura) con el fin de protegerse. En la dermis (una capa más profunda) los cambios son vasculares, es decir, tienen que ver con el sistema circulatorio: Las células que recubren los vasos sanguíneos se alargan, aumentando su calibre. Hay células que literalmente petan generando un edema, es decir, un aumento de líquido en una zona, y tras una hora se desarrolla en tu piel un eritema que es la forma guay que tienen los médicos de decir que se enrojece la superficie por la acumulación de sangre bajo la piel.

Tras este eritema, liberamos histamina a saco, que es una molécula asociada a las respuestas del sistema inmunitario.También se elevan mucho los niveles de protaglandinas, en concreto la prostaglandina E2, que es una molécula asociada a la inflamación y en la reacción de fiebre, lo que explica por qué además de ponerte como un cangrejo, ardes como una barbacoa.

¿Conclusión? Ponte crema cada poco que no cuesta tanto, y si eres blanco nuclear como yo, no salgas de la sombrilla.

Referencias: Gilchrest, B. A., Soter, N. A., Stoff, J. S., & Mihm, M. C. (1981). The human sunburn reaction: Histologic and biochemical studies. Journal of the American Academy of Dermatology, 5(4), 411–422. doi:10.1016/s0190-9622(81)70103-8

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam...

Hoy la cosa va de partos

Hoy vengo a hablar de bacterias otra vez. Ya vimos que nuestros intestinos están plagados de todo tipo de vida, y que podemos cambiar esa microbiota con cosas tan horribles como un trasplante fecal, pero... ¿Podemos hacer variar esa microbiota? Colonia de Clostridium difficile Pues es curioso, pero se ha demostrado que los niños que salen por cesárea, al no tener un contacto directo con toda la vía que implica el parto vaginal, también tienen una microbiota distinta, dando como resultado una microbiota más parecida a la de la piel de la madre; mientras que los niños nacidos por parto vaginal tienen una microbiota más similar a la de la vagina de la madre. Así podemos ver que el intestino de los niños nacidos por un parto normal es más rico en bacterias como Bacteroidetes y Bifidobacterium (que son útiles en la digestión) y es mucho más difícil que sea colonizado por Clostridium difficile que puede generar una infección del colon. Mientras que los niños nacidos por cesárea, ...