Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Todos intentamos reproducirnos

Estudiar zoología es algo muy raro, tiene cosas guays pero también muy absurdas como aprender cómo zumban diversos bichos, y en algunos casos es algo... sorprendente. Porque claro, cuando no tienes pene hay que ponerse creativo a la hora de transmitir tu esperma.  Por ejemplo: los nematodos (un grupo de gusanos cilíndricos) se aparean alineando sus conductos reproductores de una forma especial, el macho se enrolla al cuerpo de la hembra (ellos tienen los conductos en la parte final del cuerpo mientras que las hembras suelen tenerlos en el medio), pero claro, se necesita un mecanismo para que no se puedan escurrir o cualquier cosa, y esto lo subsanan mediante otro sistema de acople: los machos tienen unas espinas copulatorias que los ayudan a anclarse a las hembras. Otro caso curioso de apareamiento son las lombrices. Las lombrices son animales hermafroditas, es decir, no hay machos ni hembras. Por tanto, para favorecer el intercambio genético se aparean entre ellas aunque realmen

Trasplantes... ¿¡De heces?!

¡Hola! hoy vengo acontar algo... desagradable. Ya aviso que la entrada de hoy puede resultar de lo más marciano y extraño que he escrito. Que los microbios (o microorganismos) nos han colonizado no es nada nuevo, todos somos un supersistema lleno de vida, ¿Entonces por qué pensabas que tu intestino era algo distinto?  ¿Qué nos aportan esos microorganismos? Pues básicamente nos ayudan a digerir ciertas partes de alimentos que de normal no podríamos digerir. Por supuesto no todos los microorganismos (o microbios) nos ayudan, los hay también que desarrollan enfermedades, a los que denominamos patógenos. En nuestro intestino (en uno sano) conviven muchas especies de microbios que nos ayudan a digerir los alimentos, el problema es cuando ese equilibrio se altera, porque si viven muchos organismos muy variados, por estadística habrá alguno patógeno, pero alguno. Si este equilibrio se va al carajo, tenemos que los patógenos tienen un hueco a poder ocupar, y es entonces cuando se

Abejas, ¡café! y pimientos

Hoy quiero hablar de un grupo de animales que molan mucho: los polinizadores. Los polinizadores son (como su propio nombre indica) los animales encargados de polinizar las plantas, un hecho que puede parecer muy mundano, pero que es crucial en la producción de alimentos. ¿Qué es "polinizar"? Es transferir el polen de una flor a otra. El polen es la parte masculina de la flor, es el equivalente humano al semen. Y a las plantas les interesa esto, porque la autofecundación (que viene siendo tener un hijo con uno mismo) en muchas especies es peligroso, no hay intercambio genético y al final eso para la especie es perjudicial (se necesita un "flujo genético" es decir, que los parentales o padres sean distintos para que la planta pueda adquirir distintos genes y no ser un clon de su madre). ¿Solo polinizan los animales? No, la polinización también se puede dar por el viento o por el agua (de hecho la polinización por viento es el principal problema de los al

No hay mal que por bien no venga

¡Buenos días! Hoy me paso por aquí para hablar de una enfermedad relativamente común y con algo muy curioso: por definición cualquier enfermedad es mala, ¡pero es que esta protege contra la malaria!. ¿Qué enfermedad es esa tan rara? Pues en realidad son un grupo de enfermedades, las anemias, pero en concreto hoy vengo a hablar de las talasemias. Grupo hemo ¿Pero... cómo es esta enfermedad?  La gente suele tener una idea equivocada de las anemias "son falta de hierro". Sí y no. Las anemias atacan al grupo hemo que hay dentro de nuestros glóbulos rojos y que son rojos precisamente gracias a este grupo. La cosa es que el grupo hemo tiene en el centro un átomo de hierro y gracias a él pueden unir oxígeno, haciendo que nuestros eritrocitos o glóbulos rojos, transporten el oxígeno. Por eso la molécula que transporta oxígeno se llama hemoglobina . El caso es que en muchos tipos de anemia, como las talasemias, la hemoglobina que se produce no se forma bien: La hemoglobi

#WomenInSTEM: Alexa Canady

Hoy os traigo a una persona muy... especial. Especial porque igual que hemos visto otras veces, se cargó toda barrera que encontró a su paso, y no solo eso, es la primera mujer que no es europea que meto en un women in STEM (básicamente porque antes no la conocía, pero voy haciendo investigaciones para descubrir a más mujeres "desconocidas"). ¿De quién me hablas? Su nombre completo es Alexa Irene Canady y es la primera doctora afroamericana en neurología pediátrica. Alexa Canady Así a ojo el título puede parecer tocho y ya está, pero no, esta mujer creció en la década de 1950, en plena lucha por la abolición de la segregación racial y ella y su hermano eran los únicos afroamericanos de toda su clase, lo que por supuesto les reportó algún que otro problema. ¿Por qué ella y no otra? Pues porque volvemos a lo mismo, porque se pasó por el forro a todo aquel que le dijo que su color de piel era un impedimento, ganó varios premios a la excelencia escolar. Dentro

El carnívoro más antiguo (que yo sepa)

Hoy vengo con algo muy... raro. Hoy te traigo a los que probablemente sean los carnívoros más simples y por ende los más primitivos que existen.  ¿Eran enormes?¿Tenían dientes feroces?¿Molaban? Eh... Stylochus pilidium No sé cómo cargarme tus espectativas de una manera sutil así que lo voy a solucionar con una foto, esto que tienes al lado es el bicho del que te hablo. Pertenece al género Stylochus y es una planaria. Este tipo de bicho pertenece al filo platelmintos (Platyhelmintes) que es básicamente un cajón en el que clasificar a los gusanos planos (planarias, duelas, tenias y cosas parecidas), y son curiosos por lo anómalos que son: Su boca está en posición ventral, y tiene una especie de faringe que sale para capturar a sus presas y devorarlas. Que una planaria te devore suena... triste, la verdad, es algo amorfo que se dedica a nadar con movimientos ondulatorios, pero es que tiene truco. Su forma de cazar es gracias a unas glándulas que segregan una especie

Ser un friki a veces es útil

¡Hola criaturas curiosas de internet! Hoy vengo por aquí con una historia... que no deja a los biólogos en muy buen lugar. Nuestro querido incomprendido Una parte de la biología se basa en seres pequeños que no podemos ver a simple vista (los microbios), y para ello solemos usar herramientas como los microscopios. Hasta aquí todo bien, es una herramienta muy útil y muy necesaria ¿Y qué científico, qué mente brillante la inventó? Puees.... un tío muy raro (¡vaya, qué sorpresa en ciencia!). Antony van Leeuwenhoek, a parte de tener un apellido gracioso de escribir, fue la primera persona en hacer algo parecido a un microscopio, allá por 1653. Este hombre tan curioso no tenía formación, ni muchos amigos ( ¡vaya, qué sorpresa en ciencia! ), era un hombre tosco y desconfiado (no nos engañemos, lo bonito de la ciencia es la mínima interacción humana).  Era conserje del ayuntamiento de su pueblo y tenía una afición que consistía en tallar lentes (cada uno con sus cosas). El caso e

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v

Biología cotidiana: Malus domestica

¿Alguna vez te has preguntado por qué la manzanas aguantan carros y carretas mientras que otras frutas como los plátanos o los tomates se pochan en escasos días? Esta curiosidad tiene que ver con la diferencia de frutos. Hay dos tipos de frutos: climatéricos y aclimatéricos . Suenan a dos conceptos muy complejos pero no lo son para nada, aunque antes debes conocer una cosa: el etileno es una hormona vegetal que hace madurar los frutos, el problema es que algunos frutos siguen generando etileno después de ser separados de la planta (climatéricos) y otros no son capaces (aclimatéricos), de ahí la separación. Manzana y plátanos posiblemente estresados Pero claro, las manzanas y los plátanos son frutos climatéricos y no aguantan lo mismo ¿por qué? Porque las manzanas son propias de zonas templadas, mientras que los plátanos son de zonas tropicales. Esto hace que al meterlos en la nevera las manzanas aguanten bien, pero el plátano no porque no está acostumbrado a esas condici

Desmontando más mitos

Como me divierte terriblemente ir por a vida rompiendo los esquemas de la gente, hoy vengo a desmontar mitos y creencias erróneas otra vez: Mito número 1: No sobes a un pájaro porque luego su madre no lo va a reconocer al oler a humano. Esto es algo que creemos todos, pero lamentablemente no es verdad, antes te llevas 2 o 3 picotazos de la madre por coger a su cría o un infarto de la cría porque no es habitual para el pájaro que lo toqueteen. Y ojo, no lo digo yo, lo dice la SEO. Mito número 2: Es malo despertar a un sonámbulo. No (o al menos no según el médico Eduard Estivill, un especialista en sueño), pero te va a costar un rato. Un sonámbulo está en una fase de sueño profundo, lo que quiere decir que se va a despertar confuso y aturdido, solo hay que hablarle despacio y devolverlo a la cama. Mito número 3: Solo usamos un 10% del cerebro. Claro, 130.000 años de evolución hasta llegar a Homo sapiens sapiens para tener medio cerebro en off (aunque de alguna gente me l