Ir al contenido principal

Plantas: no hay dos iguales (de distinta especie)

Ya vimos en otra entrada (esta) que los organismos han ido evolucionando para soportar según qué condiciones como era la vida en el desierto.

Pero hay plantas con capacidades asombrosas (no, hasta la fecha que yo sepa no hay plantas extremófilas, aunque ojalá). 

Areca catechu
Hay plantas, que aunque parezca un absurdo, no crecen bien al sol (como los representantes del género Areca, un tipo de palmeras). Esto es porque no están "preparadas" para recibir cantidades de radiación tan brutales. A ver, me explico: Las plantas son un mundo muy diverso y no todas funcionan igual (aunque como decía en el post sobre plantas invasoras, nadie les hace demasiado caso nunca así que pocos tienen una mínima idea sobre ellas), y como no funcionan igual, no pueden vivir todas en los mismos sitios (imagínate el jaleo de encontrarte solo una zona del planeta llena de plantas apiñadas), así que cada tipo de planta se fue especializando en absorber unas longitudes de onda y no otras porque así se aseguraban que nadie les "quitara el alimento".

Así que tenemos plantas que no crecen bien al sol porque no pueden con tanta energía que les llega y no tienen los suficientes mecanismos como para evitar que esa radiación les produzca daños irreparables, plantas que necesitan una mucha luz solar para crecer, plantas que necesitan mucha agua porque no tienen mecanismos para retenerla dentro del organismo así que la están perdiendo todo el rato como evapotranspiración, plantas que no necesitan apenas agua (como los cactus) porque tienen mecanismos para no perder ni una gota que sea necesaria....

Papaver radicatum
Pero lo curioso es que no todo depende de la luz como tendemos a pensar, también tiene que ver la temperatura, de hecho una adaptación a climas fríos es que las plantas produzcan energía en forma de calor para aguantar a la intemperie. Estas plantas suelen ser pequeñas y con todas sus hojas en la parte basal, para que hagan abrigo, como es el caso de Papaver radicatum, una amapola propia de Sucia y Noruega.

¿Y por qué algunas tienen x mecanismo y otras no? Pues por el simple hecho de que para unas ese mecanismo les ha permitido sobrevivir y a otras no les ha hecho falta para nada. En la naturaleza, la ley que prima es que lo innecesario se va dejando atrás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la mo...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...