Ir al contenido principal

Las vacunas no son una coña

Hoy os vengo a hablar de algo que realmente me preocupa: el movimiento anti-vacunas (en serio, pocos movimientos hay tan anti-evolutivos como este, es que es de premio Darwin).

Este movimiento se basa en que no necesitas que nadie te inyecte nada en el cuerpo, que tú estás perfectamente siendo tú, que las vacunas causan autismo y a veces incluso enfermas al ponértelas, así que mejor volver a como se vivía antaño y morir de tuberculosis o de alguna enfermedad respiratoria a los 35 años.

Vale, vamos a ir por partes, ¿qué es una vacuna? por lo general es un preparado que lleva o al organismo causante de la enfermedad muerto o muy debilitado (esto depende del tipo de vacuna, no todas funcionan igual) o incluso las toxinas que causan las enfermedad. ¿Con qué fin? Pues con el fin de que tu cuerpo reconozca que algo ha entrado al cuerpo y lo ataque. El fin de las vacunas es generar en tu cuerpo anticuerpos que luchen contra esa enfermedad, un mecanismo que se llama "inmunidad adquirida" y que se basa en que tu cuerpo va a recordar cómo luchar contra ese agente externo, de forma que si por lo que sea, te ves expuesto a esa enfermedad, jamás la desarrollarás.

Vale, me pincho cosas para poder luchar contra ellas, pero ¿qué es eso del autismo? Espero que un mito urbano... Pues casi, en realidad sí que hubo un estudio, en el que un señor llamado Andrew Wakefield publicó un artículo en una revista científica que decía que 20 de los niños a los que había vacunado habían desarrollado comportamientos autistas. Claro, esto lo afirmaba un médico y lo habían publicado en una revista científica. El mundo enloqueció.

Lo que la gente no suele saber es que este artículo fue retractado, ante todo el revuelo, varios colegas de Wakefield intentaron recrear los estudios, obteniendo resultados totalmente diferentes y después de muchos años, Wakefield perdió su licencia por publicar un artículo fraudulento, ya que había tanto importantes errores metodológicos como de interpretación de los resultados. La cosa es que todo el mundo se queda con ese único artículo que al final se ha demostrado que era falso (hasta el propio autor lo reconoció) pero no con los miles que dicen lo contrario.

¿Y si las vacunas no generan autismo y te protegen de enfermedades por qué a veces cuando te vacunas de la gripe pillas un gripazo de estar 3 días en cama? A ver, para esto hay que tener en cuenta dos cosas: tardas un tiempo en generar la inmunidad, osea que si te infectaste 3 días antes o después de ponerte la vacuna, posiblemente desarrolles la gripe y otra muy importante: hay más de una cepa para cada enfermedad, la de la gripe en concreto está causada por muchos virus, y cada año la OMS selecciona las tres cepas que cree que circularán con mayor facilidad entre la gente ese invierno, si tú te vacunas de la cepa A y te infectas con la B, enfermarás.

Pero entonces...¿Para qué sirven las vacunas? Entiendo que a la gente le preocupe su propia salud, pero hay un concepto que parece que nadie tiene en cuenta últimamente: la inmunidad de grupo. Dentro de una población no todos los individuos se pueden vacunar, no todos pueden asegurarse de que combatirán una cepa (como personas mayores, niños con problemas en el sistema inmune, o incluso enfermos de SIDA). ¿Cómo les ayudan las vacunas a ellos? Pues gracias a ti, si toda la población que está en contacto con estas personas se vacuna y genera anticuerpos para combatir la enfermedad, la enfermedad jamás llegará a ellos. Así conseguimos erradicar la viruela a nivel mundial, y en el país hemos conseguido acabar también con varias enfermedades.

Y no pienses que solo son las enfermedades "gordas" de las que hay que vacunarse. Piensa que Freddy Mercury (el cantante de Queen) murió por una bronco-neumonía complicada por el SIDA. Un catarro que derivó en neumonía lo mató. El mismo catarro que a ti te hace moquear 3 veces al día y estornudar de vez en cuando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la mo...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...