Ir al contenido principal

Ibuprofenos: el interruptor de un mecanismo evolutivo

¿Alguna vez te has tomado un calmante? A menos que seas un loco de estos que no cree en las pastillas, todo hijo de vecino se ha tomado alguna vez una aspirina, un ibuprofeno, paracetamol...

Son muchos los nombres de este tipo de calmantes, pero todos comparten algo en común: su modo de acción.

En tu cuerpo hay mecanismos para sentir dolor (lo cual a priori puede parecer un poco absurdo, pero no lo es), mediante ellos, tu cuerpo te avisa de que algo falla, de que hay un daño a subsanar. El dolor es uno de los mecanismos evolutivos más importantes, porque te alejan de todo lo que sea dañino y lo más importante, te avisan para que repares ese daño antes de que sea tarde. Por supuesto, la escala del dolor es un mundo, varía entre personas y no todos los dolores tienen la misma intensidad, pero nosotros hoy vamos a centrarnos en los dolores moderados (una caída, un golpe con la puerta, tropiezos varios durante el día... en resumen: golpes y moraduras.

El caso es que algo nos duele ¿Por qué?¿Qué hace que algo te duela incluso un rato después de darte un golpe? Pues uno de los mecanismos más usuales es la síntesis de prostaglandinas (cuesta aprender a decirlo bien, pero básicamente son unas moléculas cuya función es el dolor).

Estas moléculas, se forman en varios pasos y precisamente las pastillas que te tomas (la gran mayoría) interrumpen el mismo paso en su formación:

Resulta que en la ruta de formación de las prostaglandinas participan ciertas enzimas (que a grosso modo son proteínas que transforman unas moléculas en otras) y estas pueden ser "inactivadas", es decir, que en presencia de sustancias como la aspirina o el ibuprofeno, una enzima en concreto (llamada COX2) cambia su forma y ya no puede cumplir su función, que es la de formar prostaglandinas y avisar al cuerpo mediante el dolor.

Esto visto desde una perspectiva evolutiva es una soberana memez, es decir, estás desactivando un mecanismo que fue creado ESPECIALMENTE para avisarte, y tú vas y le haces la r completamente porque ya estás  avisado y pasas.

No deja de ser llamativa la evolución y las necesidades del ser humano respecto al resto de sus "primos".

Referencias:

Lehninger, A., Nelson, D. and Cox, M. (2013). Principios de bioquímica. Barcelona: Omega.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la molécula de

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v