Ir al contenido principal

#WomenInSTEM: Carolyn Greider, Elizabeth Blackburn y María Blasco

El women in STEM de hoy va a ser compuesto ¿Por qué? Porque muchas veces en ciencia es imposible asociar un tema a una sola mujer.

Carolyn Greider
Elizabeth Blackburn
Hoy os traigo un descubrimiento muy guay: Por qué envejecemos. Resulta que en tus cromosomas (que ya sabemos que son ADN muy empaquetado) hay unas partes distales que se llaman telómeros, que actúan como mecanismo de protección de los cromosomas, los cubren como su fueran una capucha. Estos telómeros son básicamente tu reloj biológico, cada vez que tu ADN se replica, estos telómeros se van acortando, de forma que tus cromosomas tienen un número máximo de veces que se pueden replicar, o lo que es lo mismo, tienen fecha de caducidad. ¿Qué pasa cuando nos quedamos sin telómeros? Pues que los cromosomas se replican, pero siguen perdiendo información, y eso puede dar lugar a muchos problemas.

María Blasco
¿Y de dónde salen los telómeros? los crea una enzima llamada telomerasa (el sufijo -asa se usa mucho en bioquímica como "enzima que hace x"; por ejemplo: Glucosa deshidrogenasa, deshidrogena (quita hidrógenos) de la glucosa). La telomerasa se expresa (esto quiere decir que está presente) en los primeros estadios de la vida, donde forma los telómeros, y después, desaparece.

¿Funciona iguale en todo el mundo? Lamentablemente no, por eso hay personas que envejecen antes, o mejor que otras.

¿Y a quién le debemos este gran descubrimiento? Pues a varias mujeres: a Carolyn Widney Greider y Elizabeth Blackburn, que ganaron el premio nobel de medicina y fisiología por descubrir la telomerasa (compartido con un genetista, Jack William Szostack) y a María Blasco por ser la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

¿Por qué ellas? Porque gracias a ellas la biología molecular dio  un gran paso, se descubrieron las claves moleculares del envejecimiento y las alteraciones que se producen en ciertos tipos de cáncer.

Referencias (para saber más):
Entrevista en mujeres con ciencia
The Greider Lab (para saber sobre su investigación)
Página web del CNIO

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la mo...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...