Ir al contenido principal

Nitrógeno: Singularidades y cosas



Hoy os vengo a introducir en algo muy chulo: El metabolismo del nitrógeno (pese a que a mucha gente el simple término "metabolismo" le da urticaria).

¿Qué es el metabolismo? Es el conjunto de reacciones químicas que hacen que una célula (u organismo) realice sus funciones vitales. (Sé que inicialmente suena muy tocho y poco amigable para la persona de a pie, pero te prometo que es relativamente accesible).

El metabolismo del nitrógeno, es, por tanto, el conjunto de reacciones químicas en las que interviene el nitrógeno en un organismo vivo y que le permiten realizar sus procesos vitales. Vale, pero... ¿Para qué sirve el nitrógeno? La gente suele pensar que la materia orgánica está formada por carbono, oxígeno e hidrógeno, pero la realidad es bastante más compleja, y lo cierto es que sin nitrógeno no podríamos existir.

El nitrógeno forma parte de nosotros, y lo encontramos fundamentalmente en nuestro material genético y nuestras proteínas. Es decir, sin nitrógeno no tendríamos ADN ni cromosomas, al igual que tampoco tendríamos proteínas (alguno puede pensar que no es una gran pérdida y que simplemente surgiría nueva vida adaptada a vivir sin nitrógeno, y probablemente estaría en lo cierto, pero sería necesario esperar miles de millones de años, y no tenemos tanto tiempo).

Sabemos que sin ADN no podríamos vivir pero... ¿Podrías vivir sin tus proteínas? La respuesta es rotunda: no. En el caso de que no fuera capaz de formar tus proteínas, tendrías que suplir esa carencia con la dieta, y sería muy complicado que realmente lo consiguieras. Tus proteínas te mantienen vivo, transportan el oxígeno en tu sangre, digieren lo que comes, permiten que muevas tus músculos, hacen que tengas pelo (dales las gracias o maldícelas), forman tus uñas, permiten que veas... 

En definitiva, como cantaba Amaral, sin ellas no eres nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...