Ir al contenido principal

Humanos y sus adaptaciones

Los humanos como animal somos un poco una chusta (y yo bastante asocial),  pero quiero decir, sobrevivimos porque hemos creado una ventaja al juntarnos en ciudades y desarrollar el intelecto, pero a otros niveles... nuestra visión está muy limitada, y de hecho la mayoría de humanos (entre los cuales me incluyo) tenemos la vista tocada, tampoco somos capaces de correr demasiado, de cazar con nuestro cuerpo.... y esto es en parte porque al vivir en sociedad, cuidamos a los individuos que están en desventaja (personas con discapacidades o problemas de cualquier tipo) que en cualquier otra especie serían abandonadas y por tanto sus genes no se transmitirían.

Pero los humanos hemos conseguido colonizar ambientes bastante extremos ¿¡Somos extremófilos!? por supuesto que no (ojalá), pero sí que podemos ver ciertas adaptaciones muy curiosas si nos ponemos a observar:

Como toda especie, tenemos un inicio, y según parece este inicio tuvo lugar en el África subsahariana (el fósil más antiguo que se ha datado hasta la fecha se encontró en Etiopía) y desde ahí hemos ido esparciéndonos por el mundo, lo que ha generado que dentro de la misma especie haya muchas variaciones:

¿Qué tipos de adaptaciones podemos ver? Pues podemos ver cosas como ciertas poblaciones de África e Indonesia con genes de resistencia a la Malaria, poblaciones del norte de Europa o del sur de África que tienen genes que les otorga poca pigmentación a la piel, o por ejemplo el hecho de tolerar la lactosa, es decir, de digerir la leche, es algo muy común en Europa y África pero no en otras poblaciones del resto del mundo.
Los genes juegan un papel muy importante

El caso de la pigmentación de la piel es muy curioso (si no digo la palabra "curioso" una vez por artículo me quitan el blog), porque es una estrategia evolutiva sensacional. La piel clara está asociada con una mayor producción de vitamina D, pero a la vez es más vulnerable a la radiación solar y por ende más propensa a los cánceres de piel. Así que la humanidad se las ha ingeniado de forma que las personas que viven en el ecuador, la zona de máxima exposición de luz solar, tienen la piel más oscura para reducir su riesgo a alternaciones en la piel. Esto hace que su piel sea menos efectiva generando vitamina D, pero no pasa nada porque también están expuestos mucho más tiempo a esa radiación con lo que sus niveles son normales.

La gente de las zonas altas (Finlandia, Suecia...) tienen la piel más clara, lo que les es más útil para maximizar la posibilidad de generar vitamina D con la poca cantidad de luz que les llega. Además, como les llega tan poca radiación, no les es necesario tener esa protección extra que supone la pigmentación.

Hay muchas más adaptaciones y muchos más ambientes, lo cual, para una especie que apenas es capaz de sobrevivir alejada de sus congéneres, no está nada mal.

Referencias:
Fumagalli M, Pagani L. Genes humanos para ambientes extremos. Investigación y ciencia. Junio 2017; 489; 68-75.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la molécula de

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v