Ir al contenido principal

ADN, extremófilos... ¿Qué más quieres?

Hoy vengo a hablar de ¡más extremófilos! en concreto de aqueas extremófilas:

Las arqueas están dentro del grupo de procariotas (que es la forma difícil de llamar a los organismos unicelulares sin núcleo). Actualmente se sabe que los procariotas son dos grandes grupos de organismos: las bacterias y la arqueas.

¿En qué se diferencia una bacteria de una arquea? Pues en dos cosas fundamentales: la composición de sus membranas no es la misma y las técnicas de ADN las sitúan más próximas a los organismos eucariotas (los seres que sí tienen células nucleadas).

¿Y qué es lo que mola tanto de las arqueas? Pues a parte de su capacidad como extremófilos, vengo a contarte el caso de la arquea Halobacterium NRC-1 (no dejéis a los científicos nombrar cosas), que es una haloarquea, lo que quiere decir que habita en zonas donde hay mucha concentración de sales, que aunque no lo parezca son zonas bastante comunes.

Cultivo de haloarqueas
El caso es que al analizar el ADN de esta arquea (que fue el primer genoma secuenciado en su totalidad con fondos de la Fundación Nacional para la Ciencia estadounidense) se dieron cuenta de que no tenía un único cromosoma, es decir, su ADN estaba empaquetado en una zona y en dos más. Y eso no es todo, ni ADN estaba concentrado ni se estaba quieto, tenía varios elementos móviles que iban saltando cambiando de posición. Para que esto se pueda dar y su ADN tenga elementos móviles también es necesario que haya muchas repeticiones del ADN, de forma que de salto a salto caiga en posiciones similares y no interrumpa nada. El problema es que tanta repetición complicaba mucho la vida de los científicos al intentar ordenar todo el genoma.

¿Y qué importancia tiene esta arquea? como importar, importa todo ser vivo por el mero hecho de existir, que ya le da valor (pero tampoco me voy a poner ahora existencialista), el caso es que esta arquea tiene un uso genial como modelo en microbiología básica, y para despertar el interés de los más pequeños también son bastante útiles, puesto que las coloraciones que dan a sus cultivos son muy características.

Referencias:
DasSarma S. Microorganismos halófilos. Investigación y ciencia. 2007; 85(Temas 85): 36-43

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la mo...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...