Ir al contenido principal

Lotka-Volterra, o cómo varía una población tras la caída de un meteorito

Aunque no lo creas, hay gente que se dedica a estudiar animales a niveles que no son la zoología.

Estas personas (suelen ser llamados ecólogos) miran los animales como números, es decir, no importa el individuo (al menos no desde el punto de vista morfológico, es decir, que no importa su forma, importa su función en el ecosistema). Les da igual si son conejos o caracoles, porque ellos trabajan con modelos (es decir, con ecuaciones matemáticas que predicen cómo se van a comportar esas poblaciones), de forma que dentro de unas determinadas condiciones y con unas poblaciones estudiadas previamente, se puede predecir su comportamiento en un futuro.

Vale guay ¿Y esto que me aporta a mí como individuo? Pues así a niveles diarios probablemente poco, chorradas como beber agua potable, además, esos estudios son lo que hacen que tú te preocupes (o no) por el amazonas, que sepamos cuándo estamos afectando a un río (porque sí, son estas personas las que hacen las famosas "evaluaciones de impacto ambiental" que igual no te suenan de nada (lo de famosas es un decir) pero que son las que te garantizan que el río de tu pueblo no se contamine o que la playa a la que sueles ir en verano continúe estando limpia).


Imagen de Wikipedia
Este modelo de aquí es el de Lotka-Volterra (tiene nombre de Vodka y duele igual al entrar) y tiene forma de dos ecuaciones que miden el efecto de la presa en el depredador y del depredador en la presa. 
De forma que representadas dan lugar a un gráfico como este, en el que se puede ver cómo los máximos de las presas (arriba) no coinciden nunca con los máximos de los depredadores (abajo), si no que ambos están condicionados por la acción del otro, esto es lógico si pensamos que si hay muchas presas, el número de depredadores podrá aumentar hasta que el número de presas disminuya, y en ese momento la cantidad de depredadores disminuirá porque no habrá suficientes presas para todos, tendrán que competir entre ellos por el alimento, con lo que unos cuantos morirán (la naturaleza puede ser increíblemente cruel) o a este otro, que es un gráfico más útil desde el punto de vista ecológico y que básicamente es la representación de lo que hacen las comunidades.
Imagen sacada de aquí

Cada comunidad tiende a un comportamiento (lo cual nos da las pendientes de las rectas) y combinándolas podemos ver qué pasará cuando un estímulo externo se introduzca en el ecosistema (las especies pueden extinguirse, pueden coexistir, pueden estar en equilibrio.... o una puede abalanzarse y eliminar a la otra sin piedad alguna).

Pero estos no son los únicos modelos, los ecólogos se han dedicado a modelizar la mayor parte del mundo en un intento de comprender cómo funciona la vida, y es que aunque hay gente que no lo cree, podemos meter la "vida" dentro de "cosas matemáticas" y que cuadren, porque en el fondo somos máquinas orgánicas capaces de cosas increíbles y que trabajan con una precisión envidiable (en algunos casos, recordemos la premisa de que la vida es injusta). El caso es que los ecólogos tienen cosas tan curiosas como los diagramas de Tilman, unas "cosas" como estas:


Imagen sacada de aquí
En ellos se muestran los llamados "vectores consumo" (tranquilo, a día de hoy yo tampoco tengo muy claro lo que son). Básicamente lo que se ve aquí (no te culpo por no ver nada, así que voy a intentar darte una explicación sencilla) son dos especies que dependen de dos mismos recursos, mostrando en diagonal los vectores consumo de estas especies, de forma que según estas se comporten, tenemos variaciones de las gráficas y sabremos qué pasa con las poblaciones.

Vale, sí, cuadraditos con cosas pero ¿para qué sirven? Como todo en esta vida, un ecosistema es un ambiente cambiante, y conocerlo y saber cómo funciona nos ayuda a entender muchas cosas: cómo se relacionan las especies, por qué aparecen aquí y no en otro lado, qué hace que se puedan mantener en esta zona (a veces llegan especies a otros sitios pero no consiguen instaurarse) o incluso pueden explicar por qué se han extinguido ciertas especies.

Es decir.... Que quizá te parezcan gráficos aburridos o demasiado simples o complejos (no seré yo la que te lleve la contraria), pero cosas como estas explican por qué se extinguieron los dinosaurios (vale igual crees que aquí me he colado, pero es que como ya hemos dicho, estos modelos permiten calcular cómo responderá una población a un estímulo externo (que sí, que un pedrazo mata a cualquiera y no necesitas un estudio previo, pero como para todo en esta vida hay escépticos, aquí lo tienes) véase, un meteorito de dimensiones astronómicas), cómo fueron ocupados los ecosistemas vacíos tras las grandes extinciones que se han ido dando a lo largo de la historia de la Tierra o... incluso puedes usarlos para explicar cuántos gatos puedes tener en casa en base a la comida que tienes disponible para que sea un ecosistema estable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la molécula de

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v