Ir al contenido principal

Extremófilos, ¡Menuda movida!

Pese a que su nombre a priori es muy descriptivo, cuando hablas de extremófilos la gente se suele quedar parada. ¿Qué es un extremófilo? Un organismo capaz de crecer en un ambiente extremo (no me digáis que los científicos no tienen imaginación).

El caso es que estos organismos (generalmente microorganismos) tienden a habitar lugares poco usuales como el río Tinto, salinas (o lugares con una cantidad absurda de sales, como el mar muerto), fumarolas (tanto marinas como terrestres)...

Haloferax mediterranei
https://biobabel.wordpress.com/tag/haloferax-mediterranei/
¿Por qué ellos pueden vivir en lugares así y tú cuando viene una ola de calor vives en la ducha? Pues porque vuestros metabolismos son diferentes (caprichos de la naturaleza).

Las bacterias (o arqueas) que viven por ejemplo en el río Tinto viven oxidando hierro o azufre, que son los componentes mayoritarios de las aguas del río (de ahí su color). 

Para que no te pierdas, te diré que tú, querido amigo, vives oxidando carbono básicamente (porque todo lo que comes es materia orgánica, y la materia orgánica tiene como molécula básica el átomo de carbono).

Pues bien, hay microorganismos que pueden "comer" azufre, hierro o incluso metano. Es una locura.

Hay organismos que viven en lugares en los que nosotros moriríamos instantáneamente, como los que habitan en fumarolas marinas a kilómetros de la superficie, donde no solo no hay oxígeno, es que tampoco llega la luz, la temperatura es disparatada y encima solo tienes disponible óxidos de azufre. Sí es cierto que no son dietas muy variadas, pero como tampoco tienen papilas gustativas, no es un problema demasiado serio para ellos.

La cantidad de metabolismos en el planeta es una locura, quiero decir, si ya de una persona a otra tenemos variaciones.... imagínate entre una bacteria que habita en el fondo del mar muerto y tu perro.

Pero no todas se "alimentan" de compuestos, las hay que, para colmo, viven a base de luz y para colmo no son verdes, porque claro, no son plantas.
Haloquadratum walsbyi
http://microbestiary.org/portfolio-item/haloquadratum-walsbyi/

Y ya, la mayor locura de la microbiología es que algo vivo no sea redondo, que quizá para ti no sea un dato importante pero toda célula tiende a la redondez ¿Por qué? por algo muy simple, lo redondo tiene una mayor superficie de contacto con el medio, está listo para captar sustancias desde  cualquier punto y además por pura presión interna, las sustancias hacen "fuerza" en todas las direcciones, dando lugar a una superficie redonda, que reparte esas fuerzas entre toda la superficie.

Entonces parece lógico pensar que no encontraremos nada que no sea redondo... pero ahí está la "arquea cuadrada" (así se la conoce entre los entendidos, porque su verdadero nombre, Haloquadratum walsbyi es difícil hasta de escribir).

La naturaleza tiene una diversidad de formas, tamaños, colores.... asombrosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Manatíes, cocodrilos y melones

Hace tiempo que tengo ganas de tocar un concepto que me parece super interesante en biología: La filogenia. ¿Qué es? La filogenia es la rama de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre todos los organismos vivos, y aunque no lo parezca tiene una cantidad de complicaciones preocupantes: Todos tenemos claro que un melón y una ardilla son seres vivos muy distintos, por lo que su parentesco es relativamente pequeño, pero.. ¿y un melón y una manzana? se parecen más, así que supondremos que son más cercanos. Así se hacía la primera filogenia, a ojo (y obviamente hay casos en los que no daban ni una) y así se creó el primer árbol filogenético que  agrupaba la vida en varios dominios.   Pero... ¿Qué pasaba con los organismos que no eran capaces de verse a simple vista? Árbol con 5 reinos Pues obviamente lo que no se veía no existía y punto, pero ahora sabemos que no es así. Ahora para hacer filogenia necesitas usar el ADN, básicamente porque es la mo...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...