Ir al contenido principal

Floración y serendipia

Hace un tiempo, los fisiólogos vegetales se dieron cuenta de que les fallaba el plan, las plantas florecían sí, pero no sabían por qué ocurría, así que propusieron un modelo (esto es algo que se hace mucho en ciencias en general cuando no tienes ni idea de cómo va algo, y se basa en dar una explicación posible a ese hecho) este modelo era el del florígeno, una molécula que según ellos funcionaba de una forma que nadie había visto hasta la fecha y que no podían demostrar (básicamente siguieron la misma táctica que todo hijo de vecino ante un “justifique su respuesta” en un examen).

Total, que el modelo se quedó, porque claro, no había pruebas en contra (que tampoco a favor, pero ya tal) y 62 años más tarde, alguien estaba haciendo algún tipo de experimento con una hoja y se topó con una molécula que cuadraba perfectamente en este modelo (casualidades de la vida, no habrá biomoléculas en una hoja...), esta molécula cumplía todos los requisitos:
Se podía formar por una exposición de la planta a bajas temperaturas, se movía desde las hojas a zonas en crecimiento y conseguía actuar como señal de inicio de la floración incluso a través de injertos (que era un requerimiento del modelo), que básicamente consisten en coger una rama gruesa cortarla e introducirla en un tajo que se le ha hecho a otro árbol (a alguien le molaría la idea de tener un árbol que da dos frutos, optimiza el espacio).


¿Lo gracioso de todo esto? A día de hoy el florígeno es una realidad esquiva, sabemos que está porque funciona, sabemos que hay genes que se activan, pero el florígeno en sí, es un mero concepto teórico para la fisiología, no hay caracterizaciones o aislamientos de esta molécula que hayan obtenido algo concluyente.

¿Cuál es la moraleja de esta historia queridos niños? ¿Que la ciencia es compleja? ¿Que la fisiología es un peñazo? No, que, como todo en la vida, en la ciencia también va bien tener suerte de vez en cuando, y que por mucho que queramos, hay cosas en esta vida que se escapan a nuestro alcance, la naturaleza siempre encuentra formas de sorprendernos.


Referencias:
Azcón-Bieto, J. y Talón Cubillo, M. 2008, Fundamentos de fisiología vegetal, McGraw-Hill Interamericana de España. 506-507.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Plantas: También las hay que nos hacen bien

Hoy os vengo a traer algo muy curioso (ya, ya sé que esto lo digo mucho, pero es que de verdad me parece curioso, por algo me hice un blog). La foto es mía pero no os acostumbréis El caso es que hoy te traigo algo genial y que seguramente estés harto de ver (pero a lo que como siempre, apenas le harás caso, porque ya os he demostrado en varias ocasiones que tenemos una tendencia muy fuerte a ignorar a plantas y a botánicos por igual): ¡Un ejemplar de Epipremnum aureum ! (vale sí, es un simple poto, que seguro que llevas siglos ignorando el que tienes en el salón, y aunque no te lo creas, tiene mucha ciencia detrás). Esta especie tiene algo muy singular (por no decir curioso): Sus hojas son muy raras, no tienen... el color característico de una hoja . ¿Por qué pasa esto? Pues resulta que (como casi todo en esta vida) tiene una explicación si miramos más de cerca: Dentro de las células vegetales, hay unos orgánulos llamados cloroplastos, su función es hacer la fotosíntesis ...

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam...