Ir al contenido principal

Correr para mantenerse en el sitio

Llevo dándole vueltas a este concepto desde que lo vi en microbiología, y es que aunque suene muy poético, es una realidad del día a día de las bacterias. Por lo que hoy vamos a ver en qué consiste la hipótesis de la reina negra.

La idea de esta teoría evolutiva es pensar en una población bacteriana como en un superorganismo, de forma que las bacterias se convierten en partes de un todo, pero partes un poco... vagas. ¿Para qué vas a hacer algo si ya lo hace el de al lado? Desde el punto de vista individual es una idea catastrófica, en el momento en el que los de al lado mueran o queden inactivos, tú mueres, pero desde el punto de vista de la evolución es una idea espectacular, (tú también morirías si tu hígado dejara de metabolizar absolutamente todo lo que entra en tu sangre, pero no por ello crees que es una idea horrible tener hígado). 

Las presiones selectivas a las que se ven sometidas las comunidades microbianas realmente asustan, fundamentalmente porque su única opción es adaptarse o morir, así que la pérdida de funciones para especializarse y actuar como un todo no suena a tan mala idea.

Prochlorococcus
¿Cómo se llega a esta teoría? Pues como casi todo en ciencia, tiene una idea muy estúpida detrás, y es que esta hipótesis está basada en un juego de cartas que consiste en ir robando cartas de tus rivales intentando no quedarte con la reina negra. Pero eso no es a lo que veníamos. El caso es que pese a tener una historia estúpida detrás, esta teoría se basa en otro concepto: la gran anomalía del recuento en placa, que es un problema habitual con el que se encuentran los microbiólogos, no todas las bacterias son cultivables, aunque las saques de un medio en el que sabes que están y las pongas en un medio que sabes que les va bien. No tienen por qué crecer, de hecho esto se descubrió con una bacteria denominada Prochlorococcus una de las bacterias más comunes en los océanos pero que sin embargo era imposible de hacer crecer en un cultivo.

¿Y por qué no crecen? Pues esa es precisamente la idea, si no crecen será por algo, y una de las posibilidades es que se comporten como un superorganismo, por lo que si faltan cosas o tipos de bacterias que hacen cosas, la colonia en total no podrá crecer, porque falta gente ocupando sus puestos de trabajo para que todo funcione.

La idea de toda esta teoría es "evoluciona para poder permanecer en tu nicho" y se complementa con otra teoría bastante parecida que es la hipótesis de la reina roja, que está basada en Alicia en el país de las maravillas (lo que os decía) y que se basa en la adaptación a un medio cambiante, o lo que es lo mismo, si todo cambia, debo cambiar a la misma velocidad para no quedarme atrás.

Las bacterias son mucho más complejas de lo que podemos imaginar, y estudiarlas nos acerca algo más a saber de dónde venimos o cómo ha ido cambiando todo (aunque de eso ya hablaremos otro día porque tampoco es que sea fácil de determinar).

Referencias:
The Black Queen Hypothesis: Evolution of Dependencies through Adaptative Gene Loss. J. Jeffery Morris, Richard E. Lenski, Erik R. ZInser. DOI: 10.1128/mBio.00036-12

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen las frutas ADN?

Hoy os traigo deberes: Básicamente porque leerme solo tiene que ser aburrido, así que hoy vamos a aprender algo mediante un experimento ¿Por qué? Porque es más gracioso cuando haces tú mismo las cosas. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a ver el ADN (o DNA) de un plátano. Suena muy marciano pero se puede (eso sí, no esperes ver a doble hélice porque la llevas clara). ¿Y qué es el ADN? Pues el ADN es el código genético, es una biomolécula (es decir, una molécula relacionada con la vida) que guarda toda la información del organismo. Ese moco que vas a ver es lo que hace que el plátano sea un plátano y no una jirafa. ¿Y qué se necesita para esto? Porque suena muy complicado... Para nada, el protocolo a seguir es muy sencillo y los ingredientes aún más; para extraer ADN de plátano necesitas: Un plátano (es obvio pero yo lo pongo por si acaso), un tenedor, alcohol (del que usas para curar heridas, no saques el tequila), un colador, una jarra, gasas, una cuchara, jabón, pinzas y varios v...

Cuanto más primo... ¡Más endogamia!

Hay un mecanismo que siempre me ha llamado mucho la atención en las plantas, y es que resulta que (como espero que sepas) hay plantas "bisexuales" (prefiero el término hermafroditas). Básicamente las flores tienen un ovario con óvulos y estambres con polen (que es la célula sexual masculina. Sí, hay gente alérgica a los espermatozoides de las plantas). El caso es que la planta debe evitar fecundarse a sí misma porque evolutivamente interesa la diversidad genética. Y ¿Cómo lo hace? evitando la endogamia. Vale, ¿pero qué es la endogamia? Es el cruce entre dos individuos que tienen una genética en común, es decir, que vienen del mismo árbol genealógico. Las plantas llevan siglo evitando algo que para nosotros en según qué familias es super normal: Las relaciones entre primos. Entonces... ¿S ignifica eso que las plantas son más listas que nosotros? No lo sé, el único linaje que conozco con endogamia es la familia real, la conclusión la dejo a tu juicio. Endogam...

Hoy la cosa va de partos

Hoy vengo a hablar de bacterias otra vez. Ya vimos que nuestros intestinos están plagados de todo tipo de vida, y que podemos cambiar esa microbiota con cosas tan horribles como un trasplante fecal, pero... ¿Podemos hacer variar esa microbiota? Colonia de Clostridium difficile Pues es curioso, pero se ha demostrado que los niños que salen por cesárea, al no tener un contacto directo con toda la vía que implica el parto vaginal, también tienen una microbiota distinta, dando como resultado una microbiota más parecida a la de la piel de la madre; mientras que los niños nacidos por parto vaginal tienen una microbiota más similar a la de la vagina de la madre. Así podemos ver que el intestino de los niños nacidos por un parto normal es más rico en bacterias como Bacteroidetes y Bifidobacterium (que son útiles en la digestión) y es mucho más difícil que sea colonizado por Clostridium difficile que puede generar una infección del colon. Mientras que los niños nacidos por cesárea, ...